Gobierno lanza acuerdo para aumentar presencia de productos mexicanos en tiendas y plataformas digitales

El gobierno federal presentó un nuevo acuerdo con grandes cadenas comerciales para elevar la presencia de productos fabricados en México en supermercados, farmacias, tiendas departamentales y plataformas digitales.
La medida, impulsada bajo la campaña Hecho en México, busca reactivar la economía nacional y reducir la dependencia de importaciones, aunque enfrenta cuestionamientos sobre su viabilidad real y el impacto que tendrá en el corto plazo.
Durante la conferencia matutina de este jueves, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló que 22 grupos empresariales firmaron el compromiso para aumentar el porcentaje de productos nacionales en sus anaqueles. En tiendas de autoservicio, el gobierno plantea pasar de 50% a un 0% de mercancía mexicana; en departamentales, de 30% a 42%, y en farmacias, de 40% a 55%, con énfasis en la producción de insumos médicos.
Según Ebrard, el acuerdo tiene una duración inicial de tres años y podría renovarse en 2028. También contempla la implementación del distintivo Hecho en México en los productos para facilitar su identificación por parte de los consumidores.
Sin embargo, el anuncio deja varias preguntas en el aire. Aunque el gobierno plantea como un impulso a la economía local, no se ofrecieron detalles claros sobre incentivos fiscales, apoyos logísticos o mecanismos para garantizar que las pequeñas empresas puedan cumplir con las demandas de abasto de las grandes cadenas.
Gobierno no explica funcionamiento de acuerdo
El gobierno tampoco explicó cómo se verificará el cumplimiento del acuerdo ni qué sanciones habrá en caso de incumplimiento. En el caso de las plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre, el gobierno dijo que deberán destacar los productos nacionales, aunque no aclaró si esto será obligatorio o parte de un compromiso voluntario.
El acuerdo surge en un contexto en el que las pymes mexicanas enfrentan altos costos operativos, limitaciones tecnológicas y competencia desigual con productos importados más baratos. Esto, sumado a la falta de infraestructura, financiamiento y capacitación para escalar su producción.
Aunque el discurso oficial apuesta por un fortalecimiento del mercado interno, el éxito de esta estrategia dependerá de su implementación efectiva y del acompañamiento real que reciban los pequeños productores. De lo contrario, la campaña Hecho en México podría quedarse en un gesto simbólico más que en una política de impacto estructural.



mayo 15, 2025
CDMX